Mazinger Z: el nacimiento de toda una época
Ninguno de los niños que nos sentamos frente al televisor aquel sábado 4 de marzo de 1978 a las tres de la tarde, sospechábamos que íbamos a empezar a presenciar una de las series de dibujos animados que más iba a marcar nuestra infancia. Mazinger Z era un robot de casi 20 metros de altura, construido de una aleación especial, y cuya misión era sencillamente salvar al mundo de los perversos planes del Dr. Infierno. Casi nada.
Nunca habíamos visto nada igual. Veníamos de series tipo Marco, Heidi, la Abeja Maya, etc, y de repente nos sorprenden con algo completamente distinto, de una acción trepidante, y que conecta enseguida con cada uno de nosotros (niños y también niñas). Todos queríamos ser Koji Kabuto para invocar desde nuestro planeador a Mazinger Z y verlo resurgir de la piscina del Instituto de Investigaciones Fotónicas.
Todo esto se lo debemos a un tal Go Nagai, un japonés que desde muy joven quiso abrirse un hueco como dibujante de manga, y sin quererlo, no pudo hacerlo más a lo grande. En 1972 publica su primer cómic de Mazinger en una revista japonesa, y el éxito es tal, que pronto se ve obligado a sacar la serie de anime. Se produjeron entonces hasta 92 episodios.
En 1977, TVE adquiere los derechos de emisión de la serie, pero tan sólo de una versión reducida de la misma con los 33 mejores episodios. Encarga a los estudios Sonygraf de Barcelona el doblaje de los capítulos que había adquirido. El genial Alfredo Garrido se encargaría de la adaptación y de poner voz a la sintonía de entrada de la serie.
Durante 27 sábados consecutivos permanecimos enganchados al televisor disfrutando de aquel espectáculo. Hasta que de repente llegó aquel fatídico 16 de septiembre de 1978, y TVE decide suspender sin previo aviso la serie y proyectar otra en su lugar. Recuerdo perfectamente aquel día. La elegida era Orzowei, una serie en la que un joven de raza blanca con taparrabos aparecía continuamente corriendo por la selva. El grado de indignación, ira y cólera de todos los niños de aquel entonces hubiera provocado hoy en día un 15M. Twitter hubiera ardido literalmente y TVE hubiera tenido que recular. Pero entonces, esa indignación sólo podías compartirla en familia o con tus compañeros de colegio.
TVE censuró aquel capítulo 28 por considerarlo muy violento. Visto hoy en día, es cierto que es violento, pero no más que el resto de la serie. En enero de 1979, deciden terminar de emitir los capítulos que faltaban (a partir del 29, dejando el 28 sin emitir). Lo hacen de lunes a viernes, como queriendo acabar pronto. Y así, un 5 de enero de 1979, finaliza la serie. TVE nunca más la repondría.
15 años después, en 1993, Telecinco adquiere los derechos de la serie completa y emite los 92 capítulos. Pero comete un grave error: omite el audio en castellano que todos recordamos. En su lugar, una versión latina que desmitifica completamente la serie. Muchos nos negamos a verla al considerarlo un auténtico sacrilegio. Las voces originales son parte indisoluble de tus recuerdos, y cambiarlas era una traición a nuestra memoria.
Son innumerables los artículos relacionados con la serie que se pusieron a la venta en aquellos años: álbumes de cromos, barajas de cartas, troquelados, libros, caretas, puzzles, calcomanías, cuadernos, puños, etc… Fue la explosión del merchandasing en España, aunque en aquellos años aún no se llamaba así. En este blog iremos presentando todos estos artículos en distintos posts.
En definitiva, casi 40 años después de su estreno en España, aún nos queda a muchos un recuerdo imborrable de aquellos personajes. Mazinger Z es sin duda el icono de toda una generación.
Comentarios
4 comentarios
[…] el año 1978, al poco tiempo de empezar a emitirse en TVE la mítica serie infantil Mazinger Z, la editorial barcelonesa Ediciones Junior SA, perteneciente al grupo editorial Grijalbo, comienza […]
No se llama «Adolfo» el autor de la letra y cantante de la sintonía del opening y ending se llama ALFREDO GARRIDO GARCÍA. Espero puedan rectificarlo. Saludos.
Tienes toda la razón. Perdón por el lapsus. Corregido. Muchas gracias!
Gracias a tí, siempre !!! 😉
Deja un comentario