50 años de la baraja “Familias de los 7 Países”, de Fournier. 1965
Íbamos a dejar el 2015 sin celebrar por ninguna parte el 50 Aniversario de la primera edición de una de las barajas infantiles de cartas más míticas de cuantas se han fabricado en España. Se trata de la baraja de las «Familias de los 7 Países«, de Fournier. ¿Quién no se acuerda de ella?
Debido al éxito cosechado por la Editorial Zaragozano con su baraja «El Juego de las Razas«, la empresa de naipes Heraclio Fournier S.A. decide encargar a José Luis López Fernández, un famoso ilustrador de cuentos infantiles de la época, la creación de las ilustraciones de una baraja con una temática similar a la de las Razas: se trataba de dibujar los seis miembros de familias de 7 países distintos.
El resultado de su trabajo es sencillamente extraordinario. Nace así en 1965 una de las barajas más legendarias de nuestra infancia. Fournier empieza a comercializar la baraja, y el éxito de la misma no tarda en llegar. Posiblemente es la baraja infantil de cartas que más se recuerda, debido en parte a las continuas reediciones que se han hecho de la misma, que han permitido disfrutar de ella a sucesivas generaciones.
Al igual que «El Juego de las Razas«, la baraja de las «Familias de los 7 Países» se compone de 42 cartas, divididas en 7 familias de 6 componentes cada una de ellas (abuelo, abuela, padre, madre, hijo, hija). Las familias son tiroleses, chinos, bantúes, mexicanos, árabes, indios y esquimales.
También, al igual que en la otra baraja, cada uno de los miembros de las familias aparece realizando una acción, con una visión un tanto machista de la situación con el prisma de hoy en día, pero reflejo de la situación de aquella época.
La primera edición de la baraja se presentó en el año 1965, en un estuche de cartón distinto al que conocemos actualmente. Era una caja roja, con la imagen de una de las cartas en uno de los lados; un diseño un tanto inspirado en la caja de «El Juego de las Razas«.
Se sacaron dos versiones distintas de los naipes: unas con el margen blanco, y otras sin él. Asimismo, unas versiones del estuche de cartón tenían la imagen de la carta directamente impresa, mientras que en otras la imagen era realmente una carta pegada. El estuche venía precintado con el clásico sello de garantía de Fournier, existiendo alguna versión con un sello precinto de la Diputación de Álava.
El reverso de las mismas era el clásico de Fournier de la época: rombos grandes rojos con margen blanco, sin duda, de los más bonitos de todos cuantos ha diseñado HF. También existe una versión con rombo azul. En la siguiente imagen puede verse la evolución del reverso del naipe en todas sus ediciones.
Y en esta otra, la evolución de la imagen inalterable de las ilustraciones de la baraja:
En el año 1976, Fournier reedita la baraja, pero esta vez modificando el diseño del estuche de cartón, presentando el que conocemos actualmente.
Las primeras versiones de este nuevo diseño de estuche ya no venían precintadas con el sello de Fournier, pero sí traían los naipes envueltos en un papel seda. El reverso sigue siendo de rombo grande rojo con margen blanco.
Posteriormente, se eliminó ese papel envoltorio, supongo que para reducir costes. Se acompañaba también la baraja de un calendario Fournier de 1976, con imágenes de otros modelos de la marca. El reverso del naipe es ya de rombo pequeño rojo.
En 1979 se edita una nueva versión con apenas cambios (reverso de rombo pequeño naranja), y desde entonces deja de fabricarse hasta el año 2001, que vuelve a reaparecer.
Y ya desde ese año, la baraja se ha venido reeditando todos los años, manteniendo el diseño original. Y así ha sido hasta hoy, salvo por un horrible experimento que realizaron hace unos años editando una versión de «Familias de 8 Países«, en donde incluyeron una nueva familia de Vikingos realizado por otro ilustrador, y que en nada se parecía al estilo del diseño original. Mejor olvidar esta versión.
Actualmente se imprime al año una tirada de unas 50.000 unidades de esta baraja, por lo que desde su origen, se han debido de vender cerca de 10 millones de unidades.
En la versión actual, la baraja se presenta en un blister, como todas las barajas actuales. Aún manteniendo el diseño original de los naipes, a mi juicio, la baraja ha perdido su magia, pues la calidad de los materiales tanto del estuche como los del propio naipe, si bien sigue siendo muy buena, no es la misma. Estamos en la época de la optimización de costes, y nadie se salva de ello.
Poco o nada sabemos de su ilustrador, José Luis López Fernández. Apenas hay referencias suyas en Internet, por lo que para averiguar algo, he tenido que investigar por otras vías. Lo único que he podido saber de él es que falleció ya hace unos años, y que en Fournier era conocido como el «Pantera«. Al fallecer, su familia pidió a Fournier que no alterase nunca el diseño de los naipes mientras se reeditase esta baraja. Y así se ha respetado durante estos 50 años, salvo por ese horrible experimento que he comentado antes.
Merecido homenaje que merece esta baraja. Espero que dentro de otros 50 años, alguien se acuerde de ella.
Comentarios
11 comentarios
[…] indios y esquimales. El juego fue un éxito instantáneo que surgió, según nos enteramos en Retrochenta, como reacción al lanzamiento de ‘El Juego de las Razas’ por la Editorial Zaragozano, […]
Señores, como profesora de francés, me gustaría saber si existe una versión en este idioma de la famosa baraja de las 7 familias de Fournier y, si así fuera, les estaría enormemente agradecida si pudieran indicarme dónde encontrarla, utilizando para ello, mi dirección de mail.
Muchas gracias de nuevo.
Mis mas Cordiales Saludos.
Hola. Lo siento, pero que yo sepa, no se ha editado esta baraja en francés. Si por casualidad la encontrase, me encantaría saberlo!
Estoy buscando un juego de cartas que había q componer el cuerpo de profesionales..
Constaba de tres partes..cabeza cuerpo y piernas…
Había.. bombero..enfermera..etc.profesiones..era de fournier..
De los años ochenta.
Hola buenos días.
Ha sido una gran alegría encontrar su página que desconocía por cierto, y ver Información sobre la baraja de mi niñez.
He conseguido encontrar cuentos en otras páginas y comprarlos. La pregunta que les quiero hacer es, donde podría comprar una baraja como ésta.
Muchas gracias.
Hola! Estoy buscando las reglas del juego de las familias. Hace tantos años que no juego que no puedo recordarlas. Gracias!
Gracias por ofrecerme la oportunidad de expresar mi deseo de encontrar una baraja de familias con la que jugábamos de niños y que he buscado tenazmente sin éxito. Se trata de la familia de los reyes godos, visigodos, ostrogodos, etc. Por favor, alguien podría decirme si la conoce y cómo obtenerla?, muchas gracias, espero respuesta.
Buenas tardes,
quería pedirles, por favor, a ver si me pueden aclarar una duda sobre la baraja de familia de los siete países de Fournier.
Soy coleccionista y he comprado recientemente a un particular una baraja de esta colección, me asegura que es primera edición de 1964 (es la fecha que pone en las instrucciones , Depósito Legal 1964) y yo tengo mis dudas por qué creo que se empezaron a comercializar en 1965 y eran con el estuche rojo. La que me ha vendido está en perfecto estado para ser de 1964 y la caja es de color azul.
Pienso que podría tratarse de una reedicion posterior más actual.
Se lo agradecería muchísimo si me pudiera aclarar este asunto.
Muchisimas gracias y un saludo.
José Luís Barrio Garcia de Medina.
Hola, yo busco una edición que tenía raza blanca en lugar de tirolesa
Hola, yo busco una edición que tenía raza blanca en lugar de tirolesa
Hola! Estoy buscando las reglas del juego de las familias. Hace tantos años que no juego que no puedo recordarlas. Gracias!
Deja un comentario