El Juego de las Razas, de Editorial Zaragozano. 1960
En el año 1960, la Editorial Zaragozano encarga a Gáez S.A. la impresión de la famosa y mítica baraja infantil «El Juego de las Razas«. Era la tercera baraja infantil que ponía en el mercado, después de «El Juego de las 7 Familias» y «El Juego de las Parejas«, aunque ninguna de ellas con el éxito de ésta.
A pesar de su elevado precio para la época (28 ptas), los niños de la época pronto se hicieron con ella, y se pasaban las tardes enteras jugando y descubriendo las distintas razas que había en el mundo. Eran otros tiempos. No había internet, no había consolas, y la mejor manera de pasárselo bien era jugando con tus amigos.
La caja es de cartón verde y, al igual que sus predecesoras, figuraba por la cara principal la imagen aleatoria de uno de los naipes, y por la parte trasera el nombre de la baraja.
En su primera versión, iba precintada con un sello impuesto de 60 céntimos.
Al poco tiempo se editó la segunda edición, que como se aprecia en las fotografías, no cambia en nada, salvo el tinte de la caja y la supresión del sello impuesto.
Al igual que «El juego de las 7 Familias«, la baraja consta de 42 naipes, con 7 razas de 6 miembros cada una de ellas (abuelo, abuela, padre, madre, hijo e hija). Las razas son: esquimal, negra, mora, india, gitana, blanca y china.
5 años después, en 1965, y debido al enorme éxito que tuvo esta baraja, el fabricante de naipes por excelencia en España, Heraclio Fournier S.A., saca al mercado una baraja utilizando la misma fórmula: «Familias de los 7 Países«, la otra gran mítica baraja de nuestra infancia, repitiendo el éxito de su predecesora.
Pero a principios de los 70, la Editorial Zaragozano es adquirida en parte por Ediciones Recreativas (ERSA), y esta, hacia el año 1976 reedita de nuevo la baraja, modificando el diseño de su caja, pero manteniendo el diseño de los naipes. Existen dos diseños de caja distintos, en los que tan sólo difiere la ubicación de las leyendas, producto de una segunda edición.
En la siguiente fotografía puede verse cómo ha evolucionado el reverso del naipe:
Es sin duda una de las barajas más bonitas de cuantas se han diseñado en España, y hoy en día aún permanece en el recuerdo de aquellos que en su día jugaron con ella, y que incluso algunos aún conservan como parte de su propia historia.
Comentarios
3 comentarios
Hola buenas tardes, estoy muy interesada en conseguir las baraja dd las razas la más antigua de 1960. Como puedo conseguirla? Gracias
Hola, estoy muy interesada en conseguir las cartas de las 7 familias de profesiones u oficios. Como lo podria hacer. Gracias.
Hola Carmen. Mira en Todocolección. Por ahí la suelen tener, aunque no es muy barata…
Deja un comentario